Hoy el gvSIG

El gvSIG es una magnífica herramienta para el tratamiento de datos geográficos. hace unos días se lanzó la versión 1.9
Si habéis utilizado gvSIG en Ubuntu, uno de los mayores incordios era el tamaño de las ventanas que no ocupaba la totalidad de la pantalla, además de tener que desactivar los efectos de escritorio. Buscando en internet encontré el magnífico blog de Juan Carlos Cortez, de Perú, Blog GIS de JC Ahí está la solución.

En primer lugar haremos que gvSIG trabaje con el java del equipo y no el que nos instala por defecto. Vamos a seguir los pasos que indica JC

1. Instalación de Java
Java se encuentra en los repositorios de Ubuntu así que lo único que se debe hacer es

sudo apt-get install sun-java6-jdk

Este comando instalará tambien el JRE como dependencia, por eso mi duda de si solo bastará con este útlimo.

2. Asignar la variable $JAVA_HOME

Lo que entiendo de información leída en la web es que la variable $JAVA_HOME no es necesaria para el correcto funcionamiento de Java ni los programas basados en java dentro de linux, sin embargo, gvSIG se basa en esta variable para ubicar el «JRE del sistema» por lo que tenemos que crearla.

Asignación de la variable
Hay varios archivos que permiten crear distintas variables de entorno, una página que tiene mas detalle es la ayuda de ubuntu

Yo decidi modificar el archivo environment:

sudo gedit /etc/environment

Agregar al archivo las siguientes lineas:

JAVA_HOME=»/usr/lib/jvm/java-6-sun»
CLASSPATH=»/usr/lib/jvm/java-6-sun/lib:.»

Hecho esto reiniciamos el sistema y ya tenemos la variable $JAVA_HOME lista para ser reconocida por gvSIG

3. JAI
Para instalar JAI primero se debe obtener el paquete adecuado de la página web de java.net:

cd $HOME
wget http://download.java.net/media/jai/builds/release/1_1_3/jai-1_1_3-lib-linux-i586-jdk.bin

Asignamos el permiso de ejecutar:

chmod a+x jai-1_1_3-lib-linux-i586-jdk.bin

vamos a la ruta de java e instalamos el paquete:

cd $JAVA_HOME
sudo $HOME/jai-1_1_3-lib-linux-i586-jdk.bin

Se acepta la licencia y la instalación hará el resto.

4. JAI-ImageIO
Igualmente, para instalar JAI-ImageIO se descarga el paquete de java.net

cd $HOME
wget http://download.java.net/media/jai-imageio/builds/release/1.1/jai_imageio-1_1-lib-linux-i586-jdk.bin

Ahora, si se intenta instalar de la misma manera este paquete se obtendrá el siguiente error:

tail: no se puede abrir «+215» para lectura: No existe el fichero ó directorio
Checksumming…
1
The download file appears to be corrupted. Please refer
to the Troubleshooting section of the Installation
Instructions on the download page for more information.
Please do not attempt to install this archive file.

este problema lo solucioné con este articulo

sed s/+215/-n+215/ jai_imageio-1_1-lib-linux-i586-jdk.bin > jai_imageio-1_1-lib-linux-i586-jdk-fix.bin

Asignamos el permiso de ejecutar:

chmod a+x jai_imageio-1_1-lib-linux-i586-jdk-fix.bin

vamos a la ruta de java e instalamos el paquete:

cd $JAVA_HOME
sudo $HOME/jai_imageio-1_1-lib-linux-i586-jdk-fix.bin

Se acepta la licencia y eso es todo.

Una vez que instalamos Java, empezamos con la instalación del gvSIG, siguiendo los pasos indicados por JC, pero actualizándolo a la versión 1.9

1. Descargar los paquetes binarios de la página web de gvSIG (versión 1.9 con prerrequisitos de instalación)

2. Estos paquetes son ejecutables sin embargo se necesita darles el permiso adecuado para poder usarlos de esa manera:

chmod a+x gvSIG-1_9-linux-i586-withjre.bin

3. Ejecutar el instalador de gvSIG 1.1:

./gvSIG-1_9-linux-i586-withjre.bin

y aquí es donde seleccionamos el JAVA que hemos definido anteriormente.

A partir de aquí la instalación con ventanitas es sumamente sencilla

Y una captura de pantalla con el efecto de cubo del compiz y la pantalla de inicio de gvSIG ocupando todo el ancho del escritorio.

5 comentarios en “Hoy el gvSIG

  1. Saludos, es muy valiosa tu aportación para promover el uso del software libre enfocado a la arqueología. Por otro lado te invito a hecharle un ojo a un nuevo blog que hemos desarrollado algunos jóvenes profesionistas mexicanos (arqueólogos) en el que intentamos generar espacios de discusión sobre la profesión y otros temas afines. La dirección es: http://arkeopatias.wordpress.com/

  2. Buenas, en primer lugar felicidades por el blog… de lo mejor que hay por internet.Tengo una duda, soy estudiante de arq y voy a comenzar con la tesis.Tengo en mente hacer una plataforma gis para un determinado territorio. Por un lado estudiar las variables de poblacion para un determinado periodo para asi poder establecer areas de posible ocupacion para el mismo periodo. Por otro lado me gustaria integrar todos las bases de datos y gis realizados en las diferentes excavaciones, de tal manera que podamos «viajar» del territorio al yacimiento. Y en un futuro me gustaria transformarlo en un webgis, consultable online.Mi duda es si puedo realizar todo esto completamente con software libre, y si asi fuera que me aconsejarias?? Gvsig o Grass??Muchas gracias de antemano

  3. Gracias a ambos por los comentarios.A los compañero mexicanos, mucha suerte con su proyecto de arkeopatias que está creciendo mucho y bien.Mano negra, es complicado lo que me preguntas, pero intentaré comentarte algunas cosas:- Primero has de saber que herramientas necesitas y qué es lo que los programas te pueden ofrecer. Si bien es cierto que en software libre puedes encontrar casi todas las soluciones que encuentras en un software comercial, no es menos cierto que en ocasiones el aprendizaje es mas costoso.- Una vez que has decidido realizar tu trabajo en software libre, compara lo que quieres hacer con ejemplos ya conocidos, e intenta aplicar esos conocimientos a los programas que manejes, no excluyas gvsig o grass o incluso openjump, qgis, todos tienen sus cosas buenas.- Si estás en España, intenta ir a las reuniones de SIG libre que suelen aportar mucha información en diferentes campos, incluso el arqueológico y puedes hablar con la gente que trabaja en esos proyectos.Y una último apunte, tampoco hace falta centrarse sólo en arqueología y sig, es posible que una aplicación para detectar incendios a través de las columnas de humos, la puedas aplicar para visbilidad entre yacimientos, por ejemplo.Muchas suerte con tu proyecto y gracias por aguantar el sermón 😉

  4. Gracias Carlos, afortunadamente, con el tiempo, al instalación de gvSIG se ha facilitado bastante, y en la actualidad es muy sencilla. El tema de las pantallas se solucionó para Ubuntu en la versión siguiente, pero se agradece tu puntualizacion.Un saludo

Responder a ArqubunCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.