Tendencias

Hacía mucho que no escribía en el blog, por un lado la difícil situación por la que pasa en trabajo en Arqueología, a la cual no somos una excepción, y por otro lado la facilidad de intercambio de conocimiento del grupo de facebook, hicieron que dejara de lado este medio.
Sin embargo he creído que es conveniente volver a él y por ello, con el nuevo año en curso, me he propuesto ir escribiendo de nuevo.

La primera entrada la quiero dedicar a las tendencias que he podido observar a través de Arqueología y Software Libre en facebook. Desde mi punto de vista, el desarrollo del uso de este tipo de programas se están orientando a la documentación, en Arqueología casi todo es documentación, pero a dos niveles distintos:

a) Por un lado está, la podemos llamar así, la documentación gráfica. Programas ya no sólo de dibujo en CAD como puede ser drafsight o librecad, sino en 3D como Blender o Meshlab están dando resultados sorprendentes. Como siempre digo, una buena herramienta no hace un buen artesano (ni una buena cámara de fotos un buen fotógrafo, etc). Pero si a la formación añadimos programas que cumplan las expectativas nos encontraremos con los resultados que estamos empezando a ver.

b) Por otro lado está la documentación de los yacimientos arqueológicos, incluyo también aquí la arqueología de la arquitectura, a través de programas de fotogrametría ligados después a la reconstrucción 3D y entre los que podemos destacar PPT entre aquellos que son libre, que es la filosofía de este sitio.

Sorprende, de forma positiva, que lo que son programas de ofimática como Libreoffice y Openoffice no tengan muchas noticias, puede deberse a la aceptación como tales en el trabajo diario y que no necesitan mucha evolución, o tal vez por que los resultados de su utilización son menos vistosos. Desde mi perspectiva, este tipo de programas son ya habituales y el desarrollo de los mismos puede ir de la mano de la utilización de base de datos relacionales.

Tal vez en este punto si que sería necesario un programa para la creación de la Harris Matrix, personalmente continúo utilizando archED que corre bien en Ubuntu con wine, pero tal vez habría que actualizarlo y mejorarlo un poco

Otro punto de interés viene de la mano de los programas sobre Sistemas de Información Geográfica, con dos grandes, gvSIG y Qgis, que cumplen muy bien con las funciones encomendadas y poco tiene que envidiar ya a los costosos programas no-libres.

Por último señalar la evolución de archeOS el sistema operativo basado en linux y orientado a la arqueología, cuya versión 5 basada en Debian está preparándose.

Todo ello marca un panorama positivo para las aplicaciones libres en el mundo de la arqueología, cuyo desarrollo iremos viendo los próximos meses.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.