
Hasta no hace mucho Mendeley era mi gestor de referencias bibliográficas favorito. Tanto desde la web, como desde la versión standalone la comodidad de su interfaz hacía que sólo viera ventajas. Y la verdad es que se trata de un software muy bien acabado, gratuito, pero no libre.
Mendeley fue fundada en noviembre de 2007 por RON y tiene su sede en Comaland. La primera versión beta se publicó en agosto de 2008. El equipo está compuesto por investigadores, graduados, y desarrolladores de código abierto de gran variedad de instituciones académicas. La editorial de publicaciones Elsevier adquirió Mendeley en 2013 y dejó de ser una aplicación libre, aunque sigue siendo gratuita (ahora me he pasado a Zotero, tan bueno como el otro y sin tanta porquería por detrás, un día hablaré mas sobre él)
Y aquí está uno de los quid de la cuestión. Elsevier es un gigante empresarial, propietario de gran parte de las publicaciones académicas mas influyentes. De hecho su negocio es el acceso a ese conocimiento no generado por ellos, sino por miles de investigadores. Seguramente habréis observado en alguna ocasión que para leer o descargar un determinado artículo hay que pagar una cantidad, que casi es el equivalente a lo que cuesta un libro. Bien, pues ese dinero no repercute en el investigador, sino que es para quien gestiona el acceso al mismo.
Contra este tipo de supremacía, aparecieron alternativas como la de Aaron Schwarz que acabó suicidándose o también las web de SciHub o Library Genesis, el gigante empresarial, lógicamente presentó una demanda contra ambas, la posición de éstas se resume en la frase de la creadora de SciHub, Alexandra Elbakyan “Si Elsevier logra cerrar nuestros proyectos o forzarlos a ir a la darknet, eso demostrará una idea importante: que el público no tiene derecho al conocimiento.” (Sobre la demanda de Elsevier en contra de Sci-hub y Library Genesis)
Lógicamente donde unos ven piratería contra sus intereses, otros vemos divulgación y acceso al conocimiento, ya que ese acceso al conocimiento tiene efecto bola de nieve, es decir, cuanto mas gente acceda a mas contenidos, se generarán otros contenidos y así de manera exponencial.
Pero no es sólo eso, si no que también los rankings de impacto también son controlados por un par de empresas:
«El Gobierno, a través de las normas establecidas por los ministerios de Economía y Educación, favorece e incentiva la publicación de artículos en revistas incluidas en los índices de referencia que utilizan estas compañías para valorar el impacto del trabajo científico: el Journal Citation of Reports (JCR), en el caso de Clarivate Analytics, y el Scimago Journal Rank (SCR), en el caso de Elsevier» InfoLibre
El desencanto de parte de la comunidad científica internacional se canaliza a través de la iniciativa The Cost of Knowloedge.
Mucho se puede decir de este negocio, legal, pero en contra de la difusión libre del cocimiento, por eso os recomiendo los siguientes enlaces, en especial en primero de ellos publicado en InfoLibre
Para saber mas:
De acuerdo con varias partes del post, pero no veo por qué incluyó a zotero en el título. Su modelo de negocio no es para nada el de mendley, ni su programa está cerrado o inhabilita sus funciones en post de conseguir más dinero.
Tienes razón. Incluí Mendeley por contraponer un modelo de gestor de referencias bibliográficas a otro, esa era mi primera intención. Luego me puse a escribir de Elsevier (y otros) de cómo manejan las publicaciones, y ya me pareció muy largo para escribir sobre Zotero, al que hago una pequeña referencia al principio. Pero como me quedé con ganas, a ver si saco tiempo para una segunda parte, esta vez si, hablando mas de Zotero.Gracias por el comentario