Hacía ya tiempo que no escribía en el blog. Temas laborales me lo habían impedido, y aún estando bastante liado, creo que es necesario volver a poner sobre la mesa el último tema sobre el que había escrito. Mendeley y el conocimiento como negocio (borré la palabra Zotero, por que al final no hablé de esa alternativa).
Hoy me llega la noticia, de que no contentos con la ofensiva contra SciHub, las grandes corporaciones editoriales han puesto en su punto de mira a Research Gate. Mas información en Xataka.
La imagen que están proyectando estos grandes grupos editoriales no es otra que intentar destruir a todo aquel que se atreva a compartir su conocimiento fuera de sus cauces, y desde luego, sus tarifas. A esta gente a la cual sólo les interesa sus dividendos a final de año, comercian con un conocimiento muchas veces pagado con dinero público, o con los medios que los investigadores ponen de sus bolsillos.
Los grandes holdings editoriales que marcan las políticas en cuanto a publicaciones de Universidades y Estados, no dudan en enfrentarse con sus legiones de abogados a cualquier que ose poner en peligro su lucrativo negocio. Algunas de las acciones que se critican a estos grupos editoriales se pueden ver en wikipedia, por ejemplo.
Todo esto está relacionado, en mi mente claro, con la campaña antipiratería que el gobierno de España está difundiendo a bombo y platillo por los medios de comunicación. Esos mismos medio que han cedido espacios gratuitos para la difusión de la campaña, con el fin de «crear la primera generación antipiratería de Europa» (ministro Mendez Vigo, dixit) pero no sólo es eso, la Liga de Futbol Profesional, es la encargada de pagar los vídeos, a ver, un grupo de Sociedades Anónimas, endeudados hasta las cejas, que manejan prepuestos escandalosos en vez de tener orientaciones mas altruistas, incluso de cara a la navidad, para con los mas desfavorecidos, no, pagamos unos vídeos antipiratería.
Las joyas de frases del artículo arriba citado no tiene desperdicio:
– «Quien piratea, roba» (Mendez Vigo, ministro)
– «cuando se piratea se pone en peligro el trabajo de todos» (Dani Guzman, director de cine)
– «Necesitamos de vuestra colaboración si no queremos matar al cine» (Antonio Banderas, actor)
– «el talento se paga» (Maribel Verdú, actriz)
La campaña no es nueva, y como la del año 2008, intenta con miedo, hacer que la gente «no sea pirata». Ya en el año 2008, la Asociación de Internautas, presentó un antidecálogo que sigue de actulidad y se podía aplicar a la nueva campaña
¿Y por que en vez de fomentar el miedo, no fomentamos la utilización de Software Libre? ¿por que no damos publicidad a las diferentes licencias de Creative Commons? Pues por que alguien tiene que hacer caja.