Este artículo no trata de arqueología, pero si sobre el software y nuestros datos en las redes.
Uno de los motivos de dejar facebook e ir retirando las cuentas de google es el tema de la privacidad. El asalto a nuestros datos no se producen sólo desde internet, desde la tarjeta que nos regalan en los supermercados, que permiten controlar lo que compramos, consumimos y a que hora lo hacemos hasta lo que nos gastamos nos convierten en objetivos de la publicidad.
Internet en la actualidad es un negocio entre dos grandes empresas, por un lado Facebook y Google. El negocio de ambas es proporcionar información a empresas para que te ofrezcan publicidad dirigida, en función de tus gustos o de tus costumbres. Parafraseando Matrix, lo seres humanos no nos hemos convertido en pilas sino en objetivos de la publicidad. No interesa tanto el individuo como tal, sino una edad, sexo, política, religión, es decir un cúmulo de elementos mensurables.
Dependiendo de facebook nos encontramos, entre otras, Instagram, Whatsapp y Oculus RV, y por parte de Google están Picasa, Android o Youtube. Es decir gran parte de las webs que millones de personas visitan a diario pertenecen a estos dos grupos. El cruce de información que se adquiere desde estas plataformas elabora un perfil completo, mas allá de lo que podemos creer sobre nosotros mismos. Google tiene una herramienta para saber los datos que tiene sobre nosotros, como ya se ha indicado en otros lugares no vamos a repetir donde se encuentra, entre otros artículos se puede ver en este artículo Cómo averiguar lo que Google sabe sobre ti

Datos de donde y cuándo has estado, cuando hacemos una búsqueda de «Ok Google» no sólo guarda la búsqueda sino también la propia voz, tus correos, si, gmail escanea los correos, incluso las fotografías. Lo mas práctico es que por ti mismo sigas los pasos para conocer lo que google sabe sobre ti.
Si quieres saber algo mas de cómo está comprometida nuestra privacidad, os recomiendo esta entrevista de Jordi Évole a Chema Alonso
Para paliar un poquito estos datos se puede ir abandonando las cuentas de gmail por correos que respetan la privacidad, así como almacenamiento en la nube. También se puede cambiar Chrome por Firefox, utilizar buscadores como DuckDuckGo. Es decir, con pequeñas acciones podemos ir cuidando un poquito nuestros datos, no se trata de irse a vivir al monte, sabemos que se nos observa y se nos vigila, pero por lo menos tener un poco el control de nuestros datos.
También son muy interesante los vídeos de Richard Stallman, que además los hay en español. Aquí el enlace a uno breve Educación, apropiación de datos en la «nube» y liberación