Este no va a ser un artículo con referencia a la Arqueología. Sin embargo, creo que es necesario reflexionar como personas que utilizan la informática en el desarrollo de su trabajo, sobre algunos aspectos.
El término soberanía digital se define en el Fondo Económico Mundial «la capacidad de tener el control sobre el destino digital» (esto último, del destino digital, he de reconocer que me suena rarísimo). Es una definición que se aplica a países o estructura supranacionales, como la Unión Europea.
La intención de este post es un poco más cercana, me refiero a tener el control de las herramientas que utilizamos, o donde se guardan los datos que producimos.
No siempre es posible elegir las herramientas informáticas que usamos, por ejemplo si en la empresa donde se trabaja usan tal sistema operativo, o si el teléfono de empresa lleva un sistema u otro, ahí no podemos elegir. Sin embargo, sí que deberíamos ser capaces de conocer las características de cada uno y desde luego, si tenemos opción elegir el que más nos convenga.
Actualmente, los equipos informáticos, cumplen más que de sobra las necesidades que desde la arqueología podemos dar a los mismos. Lo mismo ocurre con los teléfonos móviles.
Por lo tanto, lo que tenemos que pensar como usuarios, es qué hace este sistema operativo o este programa con mis datos, y donde van a ir a parar. Al final del post dejaré el enlace a un capítulo de un podcast donde se habla de privacidad y anonimato.
Una de las cosas por las que empecé a utilizar Linux, fue por el concepto de las cuatro libertades del software (en el mismo podcast, hay otro episodio al respecto). Si bien, yo no tengo conocimientos para analizar el código fuente de un programa, la posibilidad de hacerlo por parte de la gente que sí tiene esos conocimientos, me parece importante.
0 | la libertad de usar el programa, con cualquier propósito (uso). |
---|---|
1 | la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades (estudio). |
2 | la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios (distribución). |
3 | la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (mejora). |
Día a día, se ve qué empresas como Microsoft, Apple, Google, y otras, manejan nuestros datos para sus propios intereses. No quiero decir que sus productos sean malos, seguramente los mejores profesionales de sus sectores trabajan ahí. El problema es el tráfico de esa información. ¿Por qué mi navegador ha de seguirme a los sitios que visito con el fin de ofrecerme productos que yo no le pido?, o ¿por qué el sistema operativo me presenta noticias que yo no le he pedido? Aquí entra en juego otro concepto que es el capitalismo de la vigilancia o surveillance capitalism en inglés. Cuando tus datos o tus acciones se convierten en mercancía que se capitaliza, muchas veces sin tu permiso, o con él cuando das a aceptar sin leer que has aceptado.

Creo que poco a poco hay que intentar salir de ese círculo e intentar tener un poco de autonomía respecto a nuestros datos y a lo que hacemos.
Las acciones que yo he ido tomando poco a poco han sido:
- Sustituir windows por debian
- Utilizar firefox como navegador predeterminado
- Utilizar duckdukgo como buscador
- Sustituir el sistema operativo del móvil por LineageOS
- Por sistema, rechazar todas las cookies, y si no puedo ver una web, no la veo, no pasa nada
- Dejar de lado facebook, twitter y resto de redes sociales, únicamente mastodon (tengo que revisar porque creo que todavía me queda activa alguna)
- Contribuir económicamente con los programas que suelo utilizar con más frecuencia
Pasos que quiero dar a continuación:
- Configurar un servidor casero como archivo de documentos
- Lo mismo como servidor de correo y alojamiento de páginas web
Y por supuesto, utilizar software libre, fuentes libres, y formatos que no dependan de ningún producto comercial.
Esta reflexión (más que una pregunta, tengo una reflexión) ha sido un poco larga, y creo que tengo que parar aquí. No pretendo convencer a nadie de usar tal o cual cosa, pero si que creo que es importante estar bien informados.
Episodio sobre anonimato y privacidad (un gran podcast para seguir en todo sus capítulos)